MIGUEL HERNÁNDEZ POETA: BIOGRAFÍA / joan pàmies

INICIÁNDONOS EN EL CONOCIMIENTO DE NUESTRO POETA

Friday, January 26, 2024

 

MIGUEL HERNÁNDEZ TRAYECTORIA VITAL. Joan Pàmies.

  MIGUEL HERNÁNDEZ Y SU COMPROMISO HUMANO.       Joan Pàmies López.

   BIOGRAFÍA RÁPIDA bibliografía cronología VÍDEOS senda del poeta 
  josefina manresa didácticas poesía

Con estas breves líneas queremos demostrar que Miguel Hernández perdió la vida por desidia o asesinado por omisión, aunque podría ser considerado con intencionalidad. Se ha dicho en numerosas ocasiones que no era político pero vamos a recorrer su biografía y escritos para demostrar que fue una persona comprometida con la sociedad, denunciando las injusticias sociales y políticas y esas dimensiones humanas , culturales, solidarias de las que nunca se arrepintió, fueron utilizadas por lo franquistas para sellar su muerte.



 

    La ciudad de Orihuela recibe en la calle de San Juan, número 82, a las seis de la mañana del día 30 de octubre de 1910, a Miguel Hernández Gilabert. Orihuela es la "Oleza" de Gabriel Miró con sus treinta iglesias, monasterios, conventos de clausura, palacios y casa señoriales -la del Barón de la Linde, la del Marqués de Rafal, la de la Marquesa de Rubalcaba, etc.- y rodeada de la huerta que amamanta el río Segura y en la Sierra de San Miguel está el Seminario Diocesano y las ruinas de unas de las fortalezas, castillo de los árabes, más importante del Sureste de la península ibérica.

 


    Es el tercer hijo del matrimonio formado por Miguel Hernández Sánchez y Concheta Gilabert Giner ambos dedicados a la compraventa de ovejas, cabras, burros y caballos. Es una familia muy religiosa con pocas prácticas católicas.

     Como todos los niños oriolanos juegan en la sierra, en el castillo, en la huerta y se baña y nada en el río y en los baños de San Antón y ayuda a sus hermanos a vender la leche de cabra por las calles oriolanas.   

 

 A los cuatro años es matriculado en el colegio de Nuestra Señora de Monserrate y posteriormente a los siete años alterna la asistencia al Colegio del Ave María. Jugando, cantando, rezando, lee y memoriza el catecismo; es el primero en religión e historia en la escuela. Los domingos ayuda en la misa como monaguillo..

   

  

    Inicia sus estudios en el Colegio de Santo Domingo, de la Compañía de Jesús, en 1923, con constantes inasistencias por tener que trabajar en el negocio familiar: destaca en la lectura y escritura, y obtiene altas calificaciones escolares. El 25 de marzo de 1925, debido a su condición socioeconómica, abandona el colegio y trabaja todo el día en la empresa ganadera de su padre, en trabajos administrativos y pastoreando el ganado. Por indicación de su padre, empieza a prepararse para las oposiciones del Cuerpo de Correos, pero ese futuro no le gusta; prefiere seguir con su rebaño recorriendo las sierras de Callosa, Redován, La Muela y la huerta del Segura.

    Cuando abandonó la escuela, en 1925, perdió el contacto con su director espiritual y con su maestro, discípulo del Padre Manjón. Sin embargo, sigue leyendo, estudiando, escribiendo prosa y componiendo poesía y el fruto son los primeros poemas y su cuaderno de juventud que están libres de fervor religioso.         No queremos decir que abandone sus creencias católicas, pero sí que al dedicarse a la lectura de los clásicos, la mitología, la composición y la métrica poética, se mantiene alejado y distante de la religión y sus temas son sobre su entorno ciudadano y huertano. Algunos de sus primeros poemas los podemos enmarcar dentro la poesía romántica y en su obra Perito en lunas se observa su acercamiento a la literatura de los años veinte, a la vanguardia literaria y a la poesía pura.

PRIMEROS POEMAS (1923-1927) 

 -A MI ALMA -CANCIONCILLA - SONETO LUNARIO  - LA SIRINGA -A LOS LIBROS BELLOS - LA CAMPANA Y EL CARAMILLO - UN GESTO DEL ALBA - D ÍA ARMÓNICO - LAS VESTES DE EO - (PLACIDEZ) - (SOLEDAD)  (EL CHIVO Y EL SUEÑO) - (EN LA CUMBRE)  (CAMINO…) - (LA NOCHE) - (EN AGOSTO) - (SIESTA DE AGOSTO) – (MÁS POETA) - (PRESENTIMIENTO) - (TRISTEZA) - (LEYENDO) - (LA NOCHE) - (LUJURIA)  - (COLORÍN) - IMPOSIBLE - TRINADO - HERMANITA MUERTA - NIÑA AL FINAL - TORO - TORO - CULEBRA - HUERTA - PALMERAS - HACIA HELIOS - TEMPESTAD - APRENDIZ DE CHIVO - A MI GALATEA - SONETO - LIMÓN. 

Empiezo a andar por el sendero.
Empieza
a circundarme la naturaleza,
y entre un olor melifluo de maíz
viene a mi encuentro la armonía
del canto de una codorniz.
Está naciendo el día
-se muestra a medias el cráneo joven del sol-y en lo azul se diluyen vapores cristalinos. Lanza
en la húmeda fronda sus flauteados trinos el bello verderol.
Al borde del sendero que, en este amanecer, como acabadito de hacer
por su cauce fino resbala un gorrión, haciendo ¡pío!, se recompone y acicala
con esmero y después rompe y traga rocio.
Azulean los montes ante la lejanía luminosa del día
resurrecto.
Por cima los adormidos prados de cebadas y trigos, acabados
de nacer, un delirio de golondrinas marcha tropezando en las chinas chiquitas de la escarcha.
En la quietud marmórea de los bosques un viento lisonjero:
es el panida que entra bajo la sombra arbórea.

 UN GESTO DEL ALBA

¡Oh, qué carcajadas
tan disparatadas las de las granadas!
(El alba de oro
Risas coralinas entre matutinas auras y hojas finas.
romper quiere en lloro;
Sobre los ardientes
labios, rubescentes
asoman mil dientes.
mas avergonzada, 
hay en aposentos
 ocultos más cientos 
de dientes sangrientos.
Una gran granada. 
Rosada en los llanos
 celestes deslíe... 
¡Ah, los rubios granos
 de la escarcha!

 

    Miguelico se relaciona con jóvenes pertenecientes a las diferentes clases sociales. Así, con unos nada, juega al caliche y al fútbol, y con otros participa en actividades socioculturales. Es muy activo: lee libros y periódicos en el Círculo de Bellas Artes y en el Café Levante; participa en las reuniones del farmacéutico Alfredo Serna para escuchar y comentar música de los discos La voz de su amo; y también asiste a las reuniones del partido Socialista y participa en los ambientes asociativos, culturales y artísticos de la juventud oriolana. El pastor lee y escribe con mucho afán y constancia, recorriendo bibliotecas particulares, privadas y públicas. A los 16 años compone sus primeros poemas -llevaba el pelo al "rape"- sigue pastoreando, pero ahora le acompaña una máquina de escribir portátil.


    Nuestro poeta-pastor sale todos los días hacia la sierra o la huerta, con su zurrón, su cuaderno a rayas, su tirachinas, su máquina y su hato de ochenta o noventa cabezas. Los sábados acude a la tahona. Los domingos, se convierte en el "Barbacha" -por lo lento-, cuando juega al futbol en el equipo La Repartiora, con sus amigos del barrio – Rosendo Más, El Meno, El Mellá, El Carlujo, El Pana... Miguelico "el vicenterre", es elegido primer presidente de la Juventud Socialista de su pueblo; a su lado tiene a varios amigos republicanos, carlistas, anarquistas y marxistas, del PSOE, como Alfredo Serna, Augusto pescador y José Ballesteros.  

     Casi un lustro después vuelve a la religión, apoyado en su vecino y párroco de San Juan, Luis Almarcha, el cual dirige las lecturas del joven Miguel hacia narraciones piadosas; San Juan de la Cruz, Góngora, Garcilaso...De nuevo bebe de las fuentes literarias religiosas. Este sacerdote es el alma del semanario oriolano de ideología sindicalista católica, El Pueblo de Orihuela. Esta publicación del primer día de la semana, lunes, empezó en 1928, 6 de febrero, y desapareció el 9 de abril de 1931, Miguel publicó en ella el 13 de enero de 1930, su “Pastoril”, escrita el 30 de diciembre de 1929. y la primera prosa "Escenas". Y también por la influencia de su nuevo amigo, 1929, Pepito Marín (Ramón Sijé).


PASTORIL
Junto al río transparente
que el astro rubio cobra
y riza el aura naciente
llora Leda la pastora.
De amarga hiel es su llanto.
¿Qué llora la pastorcilla?
¿Qué pena, qué gran quebranto
puso blanca su mejilla?
¡Su pastor la ha abandonado!
A la ciudad se marchó
y solita la dejó
a la vera del ganado.
¡Ya no comparte su choza
ni amamanta su cordero!
¡Ya no le dice: «Te quiero»,
y llora y llora la moza!
Decía que me quería
tu boca de fuego llena.
¡Mentira! - dice con pena-
¡ay! ¿por qué me lo decía?
Yo que ciega te creí,
yo que abandoné mi tierra
para seguirte a tu sierra,
¡me veo dejada de ti!...6
Junto al río transparente
que la noche va sombreando
y riza el aura de Oriente,
sigue la infeliz llorando.
Ya la tierna y blanca flor
no camina hacia la choza
cuando el sol la sierra roza
al lado de su pastor.
Ahora va sola al barranco
y al llano y regresa sola,
marcha y vuelve triste y bola
tras de su rebaño blanco.
¿Por qué, pastor descastado,
abandonas tu pastora
que sin ti llora y más llora
a la vera del ganado?
que cumplirle puea!
Yo le pagaré tuico lo que debo
¡Tenga osté pacencia!
¡Ay! no m'eche, no m'eche por Dios
de la quería tierra,
que yo quió morirme
ande yo naciera
¡En mi barraquica llena de gujeros,
de miseria llena!

En la huerta, 15 de enero de 1930

 



    Gana con su "Canto a Valencia" el 29 de marzo de 1931, el primer premio en la fiesta literaria organizada por la Sociedad Artística Orfeón Ilícitano de Elx, y la noticia  aparece el día  5 de abril en El Ilicitano,  el 15 de abril de 1931 en la revista Destello, el 18 en el Día, y el 25 en Renacer.


    Orihuela es la capital religiosa del sus del País Valencià. Como toda sociedad rural, está cargada de religiosidad y misticismo. Su cultura tradicional, asociada a los conceptos de idealismo, transcedencia, misterio y autoridad, es mantenida e impulsada por el conservadurismo y la reacción de las clases privilegiadas, que alienan a los desposeídos huertanos. La literatura y la prensa católica tienen un terreno abonado . 

    España ha tenido una etapa de Dictadura: La de Primo de Rivera, 1923-1929; la de Berenguer, 1930-1931; y Aznar, 1931. El 12 de abril se convocan elecciones Municipales y ganan en las grandes poblaciones los partidos republicanos frente a los monárquicos y abandona el país el rey Alfonso XIII de Borbón. Se aprueba la Constitución republicana de 1931 con un nuevo articulado que recoge la separación de los tres poderes, promulga la libertad de culto, el derecho de la mujer a poder participar en las votaciones políticas, nuevos derechos y libertades para la ciudadanía.

    Miguel vive un caldo de cultivo político muy conflictivo pues por un lado está la derecha conservadora monárquica y los nuevos partidos republicanos. Los conservadores y católicos estaban encuadrados en La Derecha Regional Valenciana, la Derecha Liberal Republicana y la Comunión Tradicionalista. Los republicanos se situaron en el Partido Radical, el Partido Republicano Socialista, Acción Republicana, Derecha Republicana, Partido Socialista Obrero Español (PSOE), Los trabajadores estaban afiliados a la Federación de Sindicatos Agrícolas, católico, Unión General de Trabajadores (UGT), socialista, y Confederación Nacional del Trabajo (CNT), anarquista.





     La vida cultural está pues anclada en la derecha católica, el liberalismo, el socialismo y el anarquismo y los medios de comunicación oriolanos que recogen estas ideologías son los católicos: El Pueblo de Orihuela, Actualidad y Voluntad y el izquierdista Renace hasta 1931 y desde 1932 aparecen El Radical, Autonomía en 1933 y Acción en 1935. Orihuela está en conflicto social, cultural y religioso.


 

    Miguel Hernández por su forma de ser, por su origen y entorno familiar, por su trabajo, cuidando el ganado de su padre, es sensible al mundo rural y a la situación de pobreza y miseria que vive la Orihuela de aquella época. La Iglesia y sus partidos defienden la tradición, la vida conservadora y al mismo tiempo han nacido partidos republicanos de derechas y de izquierdas. Y las clases trabajadoras, empleados del comercio y la industrias, huertanos y servidores de la nobleza, empiezan a afiliarse a los dos sindicatos de clase: CNT y UGT. Este resurgir político y sindical influyen en el poeta y su poesía pasa de estar alineada a los conceptos teológicos y eclesiales a participar en los ideales republicanos y de la izquierda socialista. El poeta tiene contactos con sindicalistas y políticos socialistas como Augusto Pescador, Alfredo Serna y José Alonso Egío. Es elegido el primer secretario general de las juventudes socialistas y su amigo Ramón Sijé redacta el Manifiesto del Partido Republicano.

    Tiene una conciencia mágica con los siguientes rasgos:

-Una conciencia de fé, misterio y autoridad,

-Una conciencia idealista, individualista, conservadora y reaccionaria-

-Una mentalidad metafísica, resignada, sin visión de la realidad sociopolítica.

    Y, en consecuencia, cree que es el hombre el culpable de los males socioeconómicos. Defiende que el hombre tiene que ser buena persona, salir del pecado y amar al prójimo que hay que liberar el pecado con el que nacemos, el pecado benial.

    Su pensamiento acepta la resignación, el acontecer histórico y encomienda a Dios la salvacion de los hombres. Al mismo tiempo, critica al ateísmo marxista, el comunismo, a los huelguistas, a los revolucionarios y defiende la práctica y el pensamiento de la clases terratenientes, conservadoras y dominantes de Orihuela, en esta ciudad hay una larga lista de títulos nobiliarios y los huertanos siguen bajo un régimen de servidumbre. El hombre es víctima de su corazón y sus pecados. Este pensamiento de resignación cristiana se puede percibir en los poemas de 1933 y 1934, anteriores al poemario de Silbos y posteriores a Perito en Luna y en su Auto Sacramental Quién te ha visto y quién te ve y Sombra de lo que eras, de 1934, que sitúa la lucha de los trabajadores en los “sentidos/vicios”. Colabora Hernández en el semanario oriolano Actualidad del noble Alejandro Roca de Togores, de signo liberal y contrario a Luis Almarcha.

¡Ay! No me harto de pecar, siempre obediente al Deseo y a la Carne!, y lo que veo no es lo que quiero mirar.

Me quisiera derramar desde aquí, Dios, hasta allí, hasta ese Allí tuyo yo,

y aunque mi cuerpo que no, dice mi razón que sí. (AUTO SACRAMENTAL)

                                                           LA VOZ-DE-VERDAD

                                                              Criatura, llega

a lavarte los pecados en el río de la pena!

El que te ha de redimir

¡míralo Y" cómo albea!: plantel de heridas su cuerpo; su pecho, jarro de miera;

su corazón, un racimo que tus maldades aprietan.

En un vallado de espinas su frente cautiva lleva,

y aunque se estrechan sus sienes, sus pensamientos se aumentan. Los claves lo hacen esclavo,

por hacerte a ti de veras señor. Lleva su costado

igual que una fuente acuestas.

Cuatro puntos cardinales su cuerpo en cruz manifiesta,

el Oeste con la zurda, el Este con la derecha, el polo Sur con el pie

y el Norte con la cabeza.

Y se quedan sus heridas, bobas de amor y de pena, como mujeres del campo, todas con la boca abierta.

 BUEN LABRADOR

y que siempre soy amor Si tengo un ojo avizor

que se agranda, que se cncona contra espiga que aficiona el cerriche o el gorgojo,

también tengo al lado un ojo que comprende y que perdona

LA VOZ-DE-VERDAD

Criatura, llega

a lavarte los pecados en el río de la pena!

El que te ha de redimir

¡míralo Y" cómo albea!: plantel de heridas su cuerpo; su pecho, jarro de miera;

su corazón, un racimo que tus maldades aprietan.

En un vallado de espinas su frente cautiva lleva,

y aunque se estrechan sus sienes, sus pensamientos se aumentan.

 

BUEN LABRADOR

Porque a  me da la gana y porque a ti te la doy. Criatura, ¡atortolaté!,

y ven conmigo a mi era, que es y ha sido lo que espera

que seas  y yo me sé. La ceguera de la fe,

que alumbra más quee dos soles, sus tenebrosos faroles

en tu aventura pondrá.

    No obstante, en el Miguel de esta época aparecen ya elementos críticos al sistema político y a la Dictadura, a la vez que camina hacia la utopía. Es sus escritos se alinea con la derecha católica, acercándose, ideológicamente, a la doctrina social de la Iglesia, a la Encíclica Rerum Novarum de León XIII., Sobre la condición del obrero , que tuvo un gran eco en Orihuela y en ella se critica al Socialismo por impulsor en los pobres del odio a los ricos. En aquellos años de conflctividad laboral por el desarrollo de la conciencia proletaria impulsada por la Confedera- ción Nacional del Trabajo (CNT), por la Unión General de Trabajadores (UGT) y por el Partido Socialista Obrero (PSOE), el clero oriolano utilizó la encíclica de Pio XI, Quadragésimo Anno, de 15 de mayo de 1931, para criticar a la izquierda por impulsar el odio a los rico.   

    Desea salir de Orihuela, y, por ello, espera con ansias el servicio militar, pero es declarado excedente de cupo. En su norte, animado por sus amigos, aparece Madrid. Organiza y copia, con los títulos en letra de redondilla, su cuadernillo de rayado contable americano y, dejando las poesías originales en casa, parte para la capital republicana la noche del día 30 de noviembre; abrigado y con su maleta le despiden los amigos del grupo literario y de la calle de Arriba. Desde su llegada a Madrid, el día 2 de diciembre, hasta el regreso, el 15 de mayo de 1932, sus sueños se empañan. En la Academia Morante trabaja de portero y asiste como oyente a las clases y siempre busca un hueco, casi a diario, para ir a la Biblioteca Nacional. Pasa hambre, malvive en pensiones llenas de miseria. Conoce a gente muy diversa: artistas, dramaturgos, pintoresperiodistas, políticos, etc. Le hacen dos entrevistas en Madrid: una, Ernesto Giménez Caballero, publicada el 14 de enero en El Robinsón Literario, y otra, Francisco Martínez, publicada el 22 de febrero en Estampa. Sigue leyendo y escribiendo con pasión. El día (15 de mayo) que regresa a su tierra es detenido, por indocumentado y por llevar un billete a nombre de otro, y es encerrado 36 horas en la cárcel de Alcázar de San Juan.

    Llega a Orihuela, el 20 de mayo de 1932, desmoralizado, lleno de experiencias y con nuevas ideas sobre la poesía (en Madrid había conectado con la "movida" literaria neogongorina de la Generación del 27 y con el ambiente de cambio republicano). Primero trabaja de contador en Tejidos Marín, propiedad del padre de Ramón Sijé, y posteriormente, en septiembre, como mecanógrafo en la notaría de José María Quílez y después en la de Luis Maseres. En octubre se organiza en Orihuela un homenaje a Gabriel Miró y conoce personalmente a miembros de la Universidad Popular de Cartagena: María Cegarra, Carmen Conde y Antonio Oliver-

     Miguel está en una constante contradicción como se ve en la prosa del “Niño pobre” en la que nos demuestra su preocupación por la pobreza en 1932 y al mismo tiempo su pensamiento católico el niño reza el padrenuestro y la imposibilidad de ir al Paraíso, el poeta no puede olvidar su niñez sin recursos que tuvo que estudiar gracias a que los jesuitas oriolanos ofrecían esa posibilidad a las clases humildes que entraban por una parte trasera, distinta a la de los alumnos de las clases pudientes y esa oportunidad le pone en contacto con jóvenes de otra clase social, descubriéndole un mundo muy diferente al propio. Denuncia desde joven la pobreza y explotación de los niños de su barrio. 

 “El niño pobre” …Muchos piojos y muchos infantes de piojos…El cuerpo una hoja de pita de perfil, ¿tan delgado es el niño!... Mira la escuela con indiferencia analfabeta ..Se acuesta rezando el Padrenuestro y al pronunciar el pan…, bosteza y se olvida de la oración en el sueño. Se pasa la semana deseando domingo, para el cocido que le promete, y por la ropa limpia que cuelga "

    A finales de 1932 Miguel Hernández tiene elaborados los poemas de Perito en lunas, una parte de su novela autobiográfica, La tragedia de Calisto y temas sueltos en prosa que irá publicando en los medios de comunicación. Miguel Hernández, el 2 de enero de 1933, conoce en Murcia a García Lorca a través de Raimundo de los Reyes, director de la colección "Sudeste" de La Verdad de Murcia, que publicará su primer libro, Perito en lunas, el día 20 de enero. Esta obra, de cuarenta y dos octavas reales, poesía pura, se exhibe en las tiendas de Orihuela, Murcia y Alicante. Le invitan a presentar su poema, la "Elegía media del toro", en Orihuela, en el Ateneo de Alicante y después en Cartagena. Sigue escribiendo y después acaba su próximo libro El Silbo vulnerado y esboza su Auto Sacramental. En la feria de Agosto coincide con Josefina Manresa Marhuenda, hija de un guardia civil, que trabaja en un taller de modistas. Miguel, locamente enamorado, la cortejará más de un año. Gran parte de su obra girará alrededor de su musa, la modistilla. En 1934 Miguel realiza varios viajes a Madrid, entregando y comentando su obra con José Bergamín, director de la revista Cruz y Raya. En el verano de este año se publica el primer número de El Gallo Crisis, revista oriolana que dirige Ramón Sijé. Aparece en la revista de Bergamín su Auto Sacramental Quién te ha visto y quién te ve y sombra de lo que eras. El poeta ha concluido en verso la obra de teatro El torero más valiente, su segundo libro de poemas El Silbo vulnerado, Imagen de tu huella, parte de los poemas de El Rayo que no cesa, y las primeras y amorosas cartas a Josefina. El 27 de septiembre Miguel pide la entrada -el compromiso formal con Josefina Manresa Marhuenda- en casa del guardia civil Manresa. Josefina había nacido, el dos de enero de 1916, en el bello pueblo andaluz de Quesada (Jaén), rodeada de olivos. Sus padres Josefina Marhuenda Ruiz y Manolo Manresa Pàmies, habían llegado allí en 1915, procedentes de Cox (Alacant), el padre estaba allí destinado. El 21 de abril de 1927 la familia llega a Orihuela, residiendo en el cuartel de la Casa del Paso, actualmente sede la UMH. Cuando Miguel se enamora de Josefina, ella es profundamente religiosa, pues su ciudad, Orihuela, produce un caldo de cultivo conservador, beato y reaccionario. 

     La experiencia de sus viajes produce un cambio en su pensamiento político pues ha observado que en el Madrid republicano hay un debate constante sobre la sociedad tradicional y la republicana, donde las ideas religiosas son criticadas y rechazadas por la población se está produciendo un agnosticismo y ateísmo. Por otro lado vive la conflictividad social que se produce en España, en Orihuela entre señoritos, propietarios y los asalariados, huertanos. También en su pueblo como en toda la península ibérica hay enfrentamientos ideológicos y políticos entre los partidos republicanos de derechas y de izquierda. Hernández cree que las clases propietarias y sus administradores tienen que ser más justos con sus trabajadores para que éstos no entren en conflicto, defiende la necesidad de un paternalismo empresarial. En el poeta aparecen nuevas actitudes y comportamientos como resultado de sus nuevas experiencias y el contraste de las realidades oriolanas, madrileñas y españolas, este nuevo rumbo lo vamos a llamar conciencia ingenua proletaria.

     En sus obras refleja los hechos más importantes de la República: La represión republicana, de 1934, en la Revolución de Asturias, en Casas Vejas (Sevilla), y en las numerosas huelgas ocurridas en España. En su poemario aparece actitudes de solidaridad con los oprimidos y señala la explotación de las clases desposeídas, pero no ataca al sistema capitalista; su lucha se dirige contra el mal hacer, injusto y opresor, de los poderosos, como personas individuales. Sigue culpando al corazón del hombre. Alude a la revolución minera asturiana de 1934 en “los diálogos de los mineros” de la Escena I de su obra de teatro Los Hijos de la Piedra, en este drama su mensaje salvador es paternalista, reminiscencia del pensamiento social católico; este drama está encuadrado en la conflictividad minera, y en su teatro dice “que hay que cambiar el actuar de los amos” los trabajadores deben respetar el orden establecido, no defiende la subversión, hay que mejorar las instituciones. Los personajes de su teatro, son explotados y defienden reivindicaciones económicas y laborales. El Estado actúa injustamente por culpa de los gobernantes, hay que reivindicar mejoras salariales pero nunca cuestiona la propiedad de los medios de producción. Su pensamiento no es ajeno al nivel de conciencia proletaria ni al momento social y laboral de su pueblo. Sufre los mayores desencuentros con sus amigos, su íntimos no comparten sus opiniones pero si los militantes oriolanos de los partidos republicanos. Su forma de ser, no ajena al nivel de conciencia proletaria ni al momento social de España, su vitalismo, choca con su ambigüedad política, a caballo, inconscientemente, entre algunas de las corrientes de la derecha- falangistas y carlistas- y los socialistas de Augusto Pescador y Alfredo Serna, del socialista-ugetista José Alonso Egío y de sus nuevos amigos. Emerge su agnosticismo, y así lo demuestra en su primera critica a la religión católica y a la institución eclesial y a la Guardia Civil, se produce la ruptura ideológica con Ramón Sijé y Luis Almarcha. Miguel es maltratado por la Guardia Civil en mayo de 1932 y en enero de 1935. Ese sufrimiento lo refleja en las escenas primeras y final del acto de obra teatral Los Hijos de la Piedra. 

               “… dice que en no sé qué parte del mundo declararon la huelga de hambre más de mil hombres de nuestro oficio y se han muerto dentro de la mina casi todos.” “… El trabajo libra a mi estómago de las dentelladas que da el hambre.” “Trabajaré hasta que se desaten debilitados los nudos de mi sangre.. hasta que la vejez o la muerte nos digan: Basta” “Qué triste debe de ser trabajar como en los presidios: esperando el latigazo y el insulto”. 

       Sus escritos confluyen con los de Federico García Lorca, León Felipe y Rafael Alberti. En esta etapa de transición, su producción en prosa y poesía e ideológica recibe con entusiasmo las nuevas corrientes literarias, impulsadas por los poeta madrileños vinculados al movimiento- partidos y sindicatos- obrero y a la lucha de clases. Crece su proyección utópica esperanzadora, su cantar en pro de la solidaridad humana, penetrando teóricamente en el mundo de los desposeídos. La solución al conflicto social es el amor entre los seres humanos. El patrono debe actuar correctamente, con justicia, debe colaborar con el cambio social.

Los cobardes

Hombres veo que de hombres1
sólo tienen, sólo gastan2
el parecer y el cigarro,3
el pantalón y la barba.4

En el corazón son liebres,5
gallinas en las entrañas,6
galgos de rápido vientre,7
que en épocas de paz ladran8
y en épocas de cañones9
desaparecen del mapa.10

Estos hombres, estas liebres,11
comisarios de la alarma,12
cuando escuchan a cien leguas13
el estruendo de las balas,14
con singular heroísmo15
a la carrera se lanzan,16
se les alborota el ano,17
el pelo se les espanta.18
Valientemente se esconden,19
gallardamente se escapan20
del campo de los peligros21
estas fugitivas cacas,22
que me duelen hace tiempo23
en los cojones del alma.24


    En Miguel Hernández está formándose la mentalidad crítica y política. Toma conciencia social y camina hacia el realismo humanista. Considera los hechos históricos y los introduce en sus producciones literarias. Su poesía y su teatro exponen el drama social del Estado español. No es capaz de ligar las causas a la desigualdad, explotación, lucha de clases, pero sí ve con nitidez la injusticia reinante, Participa con Enrique Azcoaga, en las “Misiones Pedagógicas” en la producción de la conciencia social del proletariado. Aparece su agnosticismo. Coincide con Alberti y Lorca. Se refuerza su proyección utópica y se reafirma su conciencia y teoría social. Las Misione Pedagógicas de la República fueron importantes para alfabetizar y formar al campesinado español.   

                    


 “en el último pueblo hicimos la segunda misión en pleno campo, proyectando el cine contra el muro de la iglesia. Era cosa de ver los labradores
sentados sobre arados y carretas volcadas, la cigüeña de la torre asustada, los candiles con que alumbrarnos en la vara levantada de un carro, las
estrellas temblando de frío por mí, y yo envuelto en mi capa parda de una labrador” (1935. Escrito del poeta sobre las Misiones Pedagógicas)



    Miguel Hernández, va cambiando lentamente, pero defiende la lucha integral. En sus obras la lucha no solo es economicista sino política; es la batalla de proletariado, del campesino, del hombre y de la mujer, del viejo y del joven. Hay que combatir las estructuras y luchar cambiando al mismo individuo, en la interrelación de lo íntimo con lo social. En su epistolario, su prosa y poesía de esta época coloca la lucha de clases junto al cambio por la vida cotidiana. Miguel investiga sobre el ser humano, su historia, su anatomía, el desarrollo tecnológico, la fotografía y el cine. 

     Miguel Hernández descubre y expone, nítidamente, que los problemas y la opresión del mundo que le rodea tiene su origen en causas socioeconómicas: el sistema capitalista. En su teatro El Labrador de más aire y Teatro en la Guerra y en su poemario El hombre acecha y los Poemas sueltos y en su prosa de esta época, aflora su pensamiento político y los conocimientos sobre el materialismo histórico.

Los hombre viejos 

Nacen puestos de gafas, y una piel de levita,1

y una perilla obscena de culo de bellota,2
y calvos, y caducos. Y nunca se les quita3
la joroba que dentro del alma les explota.4

Pedos con barbacana, ceremoniosos pedos,5
de su senil niñez de polvo enlevitado,6
pasan a la edad plena con polvo entre los dedos,7
sonando a sepultura y oliendo a antepasado.8

Parecen candeleros infelices, escobas9
desplumadas, retiesas, con toga, con bonete:10
una congregación de gallardas jorobas11
con callos y verrugas al borde del retrete.12


    Combate, abiertamente, el pensamiento reaccionario originario, incluido el de Sijé, y toma partido a favor del proletariado. Considera que también la vida cotidiana, empezando por el mismo, debe cambiar. Siempre defendió la integridad del revolucionario. Miguel Hernández no es un teórico de la revolución y mucho menos de la organización del proletariado. Su alineamiento se inclina por la República de los Trabajadores y contra la rebelión fascista del general y dictador Francisco Franco.

«Sonreídme»

Vengo muy satisfecho de librarme
de la serpiente de las múltiples cúpulas,
la serpiente escamada de casullas y cálices:
su cola puso acíbar en mi boca, sus anillos verdugos
reprimieron y malaventuraron la nudosa sangre de mi corazón.
Vengo muy dolorido de aquel infierno de incensarios locos,
de aquella boba gloria: sonreídme.

Sonreídme, que voy
a donde estáis vosotros los de siempre,
los que cubrís de espigas y racimos la boca del que nos escupe,
los que conmigo en surcos, andamios, fraguas, hornos,
os arrancáis la corona del sudor a diario.


 

    En el pensamiento humano de Miguel Hernández jugó un importante papel su origen humilde, sus amigos y su entorno socioeconómico oriolano. Se incorpora a defender la República el 23 de septiembre de 1936 y siempre nos hemos preguntado

¿Cómo era su humanismo y su pensamiento sobre la libertad?

Analizando su obra - teatro, prosa y poesía- de los seis último años, es evidente lo que piensa del pueblo, de la sociedad, del ser humano. Miguel tiene dos grandes amigos, Vicente Aleixandre y Pablo Neruda, compañeros de viaje en lo literario, en lo humano y en el compromiso con la sociedad explotada, los dos han sido Premios Nobel de Literatura. Y ambos, Neruda y Aleixandre, realizaron una importante movilización para liberar al poeta de su encarcelamiento, y que fuese atendido en un Hospital de tuberculosos, objetivos que no pudieron conseguir, siendo inevitable el asesinato por desidia y omisión del poeta oriolano en la cárcel alicantina.

 

              

“… A primero de febrero (1937) marché por Andalucía… hice vida de poeta por los frentes (de guerra) y poco de
soldado… El poeta es el soldado más herido en esta guerra de España. Mi sangre no ha caído todavía en las
trincheras, pero cae a diario hacia dentro, se está derramando desde hace más de un año hacia donde nadie la ve
ni la escucha, si no gritara en medio de ella.” ( Nuestra
Bandera, Alacant, 22 de agosto de 1937)


En el oriolano está claro el rechazo de dos conceptos de libertad:

A) El burgués: Considera que ser libre es actuar de acuerdo con criterios individuales mientras que no se lesione el orden establecido (leyes, interés común, interés legítimo de los otros); en definitiva, mientras no se atente contra la propiedad privada, contra los intereses de una minoría legitimada frente a una mayoría desposeída. Se permitirá todo hasta que no se critique o ponga en peligro la propiedad de los bienes de producción, el concepto de España, la Monarquía, el ejército. Supone defender la democracia parlamentaria, mediante la cual la población participa votando cada cuatro años, con el sí o no, a un candidato o a unas preguntas.

B) El partido iluminado: está apoyado en la relación dialéctica entre libertad y necesidad. La historia camina, según el materialismo histórico, de acuerdo con unas leyes que se tienen que cumplir. La libertad es conocerlas y ajustarse a ellas para acelerarlas. En consecuencia, la vanguardia iluminada debe conocer esas leyes y dirigir a la clase obrera. Es la portadora de de la conciencia de las clases explotadas y es la que tiene que decidir el proceso social. Es, pues, la dictadura de partido la que debe conducir la sociedad. Se deben sacrificar parcelas de libertad en por de la auténtica libertad.

Miguel Hernández en su teatro, como El Labrador de más aire, en sus poemas como “Sonreídme” o “Sentados sobre los muertos”, y en su prosas como “El gorrión y el Prisionero” o en el artículo del 22 de agosto de 1937 en el diario Nuestra Bandera se alinea con un concepto de libertad y humano que defiende la autonomía, la autogestión, la capacidad crítica frente a la explotación del ser humano, defiende la solidaridad y el amor ante el egoísmo. Las personas y la colectividad deben ser sujetos activos de su propia vida, de su propia historia, buscando el sentido de su existencia, de su destino. Nadie puede sustuirlo, ni el partido ni los líderes políticos, ni los gobernantes. El hombre libre actúa, cambia y crea, integralmente, su vida privada, cotidiana, y su vida pública, trabajo, esfera política. En su poema “Aceituneros” defiende el control del proceso de trabajo y de su producto por quienes lo sudan, identificando al hombre con su trabajo. Nuestro poeta hace apología de la igualdad de las condiciones de vida: defiende la asociación, discusión y el compromiso de realización de tareas sociales colectivas; cree en la participación en la “cosa pública”, de tal modo que cada cual se sienta protagonista y responsable de la decisión común.

    El poeta oriolano afirma que los intereses del pueblo no deben subordinarse a la vanguardia política, pues el pueblo no sólo tiene   conciencia reivindicativa, sino, además, en su ser lleva los deseos de cambio social, pudiendo y debiendo ser el verdadero protagonista, motor de la historia. Se compromete con la defensa de la República frente a la rebelión del ejército apoyado por las clases propietarias españolas, latifundistas, industriales y banqueros, y la jerarquía eclesiástica. Está presente en la guerra española como comisario cultural, utilizando su voz y escritos en los medios de comunicación.

 

DEDICO ESTE LIBRO A VICENTE ALEIXANDRE           

Vicente: A nosotros, que hemos nacido poetas entre todos los hombres, nos ha hecho poetas la vida junto a todos los hombres. Nosotros venimos brotando del manantial de las guitarras acogidas por el pueblo, y cada poeta que muere deja en manos de otro, como una herencia, un instrumento que viene rodando desde la eternidad de la nada a nuestro corazón esparcido. Ante la sombra de dos poetas nos levantamos otros dos, y ante la nuestra se levantarán otros dos mañana. Nuestro cimiento será siempre el mismo: la tierra. Nuestro destino es parar en las manos del pueblo. Sólo esas honradas manos pueden contener lo que la sangre honrada del poeta derrama vibrante. Aquel que se atreve a manchar esas manos, aquellos que se atreven a deshonrar esa sangre, son los traidores asesinos del pueblo y la poesía, y la poesía, y nadie los lavará: en su misma suciedad quedarán cegados. Tu voz y la mía irrumpen del mismo venero. Lo que echo de menos en mi guitarra lo hallo en la tuya. Pablo Neruda y tú me habéis dado imborrables pruebas de poesía, y el pueblo, hacia el que tiendo todas mis raíces, alimenta y ensancha mis ansias y mis cuerdas con el soplo cálido de sus movimientos nobles. Los poetas somos viento del pueblo: nacemos para pasar soplados a través de sus poros y conducir sus ojos y sus sentimientos hacia las cumbres más hermosas. Hoy, este hoy de pasión, de vida, de muerte, nos empuja de un imponente modo a ti, a mí, a varios, hacia el pueblo. El pueblo espera a los poetas con la oreja y el alma tendidas al pie de cada siglo. 

(Viento del Pueblo. 1937. Socorro Rojo)




 


 

    El poeta sale de España desde el bello pueblo andaluz de Aroche cruzando la frontera portuguesa por la ribera del río Chanza y por el paso de Puerto Nogal, Cumbre el Cedro y Barranco, sierras que le recuerdan las de Orihuela y su época pastoril, descansa en la hacienda de Heredade do Machado y en el pueblo de Moura es denunciado, detenido y esposado el domingo 30 de abril de 1939 por dos 

guardinhas, por indocumentado dentro de «una taberna que también es comercio», lugar al que va el poeta para vender el reloj que le había regalado, por su boda con Josefina Manresa, su amigo Vicente Aleixandre. Lo suben a un camión y lo encierran en el cuartel de Sobral de Adiça, humilde pueblo portugués. Al día siguiente, el 1 de mayo es trasladado y encarcelado en el palacio de l a Vila Verde de Ficalho y el 3 de mayo, esposado, es conducido a Rosal de la Frontera y en la prisión municipal, es maltratado por la Guardia Civil española.


 Lo encierran en la prisión provincial de Huelva el día 9 de mayo y desde allí a Madrid, siendo liberado desde la cárcel de Torrijos, el 15 de septiembre 1939. Regresa a ver a su familia en el pueblo alicantino de Cox  y el 28 de septiembre de 1939, Miguel Hernández  al salir de comer de la casa de José Marín y Presentación Gutiérrez, padres de Ramón Sijé, es denunciado por José María Martínez Pacheco El Patagorda y detenido por el inspector Manuel Morell Roger y esposado por todo el pueblo, lo encierran en el retén municipal y el día 29 en los sótanos del seminario oriolano, habilitado como prisión,


 hasta su muerte el 28 de marzo de 1939 en la Prisión Provincial de Alacant ha tenido un recorrido carcelario por Madrid, Palencia, Ocaña y Albacete.   Durante el tiempo que estuvo detenido, casi tres años, sufrió maltratos, represiones y chantajes. Vivió prisionero pensando que en cada momento podría ser fusilado. Fue condenado, por escribir, a pena de muerte por un Tribunal militar fascista sin juicio legal. No aceptó las propuestas de libertad a cambio de renunciar a sus escritos y pensamiento. Muere siendo consecuente, no aceptando los chantajes de los paladines del régimen franquista, los sacerdotes Padre Vendrell y Obispo Luis Almarcha, maltratadores clericales y fascistas de los presos republicanos en la cárcel alicantina.


 


.

Miguel fue asesinado, por omisión y desidia, en la cárcel alicantina por ser consecuente, no arrepentirse y seguir defendiendo lo que fue su vida: Critica la sociedad opulenta de una minoría, disfrazada de democracia y libertad burguesa y defensa de una sociedad sin explotaciones, desalienada, democrática, solidaria y donde al amor, la igualdad, libertad y paz sean las metas del quehacer humano. Fue pues un defensor de los Derechos humanos, radicalmente en contra de la explotación del hombre por el hombre. El poeta consideraba el papel del escritor similar al del pedagogo, como un ser no neutral comprometido con la sociedad y cuya misión no es la de sustituir ni dirigir, sino la de clarificar, alumbrar y trabajar. Fue pues un poeta libertario, una puerta, ventana abierta a la utopía.









Archives

March 2017   February 2018   January 2022   February 2022   February 2023   January 2024   February 2024  

This page is powered by Blogger. Isn't yours?

Subscribe to Posts [Atom]